CUARTA SESION ORDINARIA PERIODO 2000 - DIA 24 DE MAYO DE 2000.- --------------------------------------------------------------- ACTA N 432: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los veinticuatro das del mes de mayo del ao 2000, se renen sus miembros Seores: Presidente: Fabin D. Ridao, Vicepresidente I: Ral O. Delgado, Concejales: Alejandro Cano, Juan D. Coria, David C. Crotto, Liliana S. Charafedn, Carlos E. Fedeli, Martha Gentile, Fernando J. Gosende, Alcibiades Lazzaro, Julio C. Lpez, Susana B. Melcon, Alberto Mndez Novoa, Graciela Monroi, Dora B. Nogueira, Ernesto A. Orsi, y siendo las 19 horas 53 minutos, el Seor Presidente declara abierta la Cuarta Sesin Ordinaria del Perodo 2000, otorgando el uso de la palabra a la Concejal Charafedn. Concejal Charafedn: "Seor Presidente, yo quiero recordar a travs de este Honorable Cuerpo el 190 Aniversario de la Revolucin de Mayo y la adhesin a todas las actividades que se realizan por tal motivo. Simplemente voy a hacer una reflexin, no voy a hacer un relato cronolgico de lo sucedido en la Revolucin de Mayo porque quiero tambin destacar que hoy en los discursos que he escuchado, voy a hacer alusin tambin a mi pensamiento que creo que va a ser el pensamiento de todos. Es decir, rescatar el espritu, la esencia de lo que fue la Gesta de Mayo, exaltar a esos hombres que defendieron y que expresaron la verdadera voluntad del pueblo. Para nosotros, como representantes tambin del pueblo, nos permita retrotraemos y tomarlos como ejemplo. Eso tiene que ser para todos los jvenes, para toda la clase dirigente un ejemplo que permita movilizar conciencias, es decir, esos ciudadanos que en su oportunidad defendieron a su pueblo con idoneidad, capacidad, con respeto, y muchas veces tal vez en el olvido, es lo que nos tiene que quedar a nosotros, ejercitar la democracia a travs de estos ejemplos. Yo s que este Pas en este momento no est viviendo su mejor momento, valga la redundancia, sabemos que es de estado pblico que pareciera ser que no tiene un rumbo definido, entonces por eso quiero destacar esto, tenemos que valorar la libertad de mayo y trasladarla a este momento para que sea utilizada con responsabilidad y respeto. Cuando se dice que la historia por qu hacemos alusin a la historia?. Porque se dice que estudiamos el pasado para comprender el presente y proyectamos al futuro; es decir, que los argentinos tenemos que tener memoria, los dirigentes tambin, utilizar esa memoria y utilizar la libertad con total responsabilidad y defender a los representantes del pueblo y la clase dirigente la verdadera voluntad para que este Pas siga adelante. Gracias Seor Presidente". Concejal Cano: "Seor Presidente, para adherirme a la Concejala preopinante en sus conceptos. Coincido totalmente, creo que esta festividad del 25 de Mayo debe hacemos reflexionar a todos los argentinos sobre la situacin en que est viviendo el Pas, que por supuesto es extremadamente crtica, pero creo que en este momento deben surgir precisamente aquellas enseanzas y aquellas conductas de los pronombres que tuvimos en la Gesta de Mayo en la cual unidos codo a codo pudieron llevar adelante y generar una Argentina que en ese momento se vislumbraba extremadamente prspera. Reivindicando esta fecha con este sentido, creo que nuestro Pas tiene un futuro promisorio, que no es fcil la situacin pero que seguramente inspirados en estos conceptos y que la comunidad los comprenda y los entienda as tambin como los debemos comprender tambin nosotros y eternizarlos los que tenemos algn tipo de responsabilidad poltica. Entiendo que va a ayudar tremendamente a superar esta crisis que realmente el Pas est viviendo hoy. Gracias". Se procede seguidamente a la lectura del Orden del Da, que textualm ente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asuntos:------------------------------------------------- 1.- Informe dispuesto por el Artculo 16, inciso 1) del Reglamento Interno: (150/00) Peticin Particular, suscripta por APINTA. - (Legislacin, Interpretacin y Reglamento).- (148/00) D.E.- Proyecto de Ordenanza, modificacin Ordenanza 276/89.- (149/00) D.E.- Proyecto de Ordenanza, modificacin Ordenanza 277/89.- (Legislacin, Interpretacin y Reglamento; y Accin Social y Salud Pblica).- (132-133-134-135-136-137-138-139-140-141-142-145-146-147/00) Solicitudes particulares de eximicin de pago u otorgamiento planes especiales.- (Presupuesto y Hacienda).- 2.- (122/00) Convalidacin Decretos N 13/00 y 15/00.- 3.- (129/00) Concejales S. Melcon, D. Nogueira, A. Lazzaro, J. Coria - Proyecto de Resolucin, realizacin jornadas de difusin y promocin de acciones tendientes a la proteccin, conservacin y mejoramiento del medio ambiente.- 4.- (130/00) Concejales S. Melcon, D. Nogueira, A. Lazzaro, J. Coria, C. Fedeli - Proyecto de Comunicacin, solicitud al D.E., construccin sendas peatonales paralelas a calle 39 entre 40 y 64.- 5.- (131/00) Concejales S. Melcon, D. Nogueira, A. Lazzaro, J. Coria, C. Fedeli - Proyecto de Comunicacin, solicitud al D.E. arbitrio de medios para resolucin deterioro del pavimento en calle 14 y 9.- 6.- (151/00) Concejales S. Melcon, D. Nogueira, A. Lazzaro, J. Coria - Proyecto de Comunicacin, solicitud al D.E., arbitrio de medios para demarcacin sendas peatonales y cordones.- 7.- (124/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, referido a incompatibilidad cargo de los Concejales J. Lpez y F. Gosende.- 8.- (191-192/99; 119-114-136-133-135-118-134-132-36-34-115-117-121- 116/00) Presupuesto y Hacienda, otorgamiento planes especiales de pago a particulares.- 9.- (68/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, convalidacin Decreto 2157/99. Incorporacin como socio activo al Sector Industrial Planificado de la Municipalidad de Balcarce, a la Federacin de Parques Cientficos y Tecnolgicos de la Provincia de Buenos Aires.- 10.- (127/00) Legislacin, Interpretacin y Reglamento; e Industria, Comercio y Asuntos Agrarios, declaracin de Inters Municipal a la promocin de radicacin de industrias.- 11.- (97/00) Presupuesto y Hacienda, rendicin general de cuentas de la Administracin Central y Hospital Subzonal, Ejercicio 1999.- Declara el cuerpo haberse impuesto del asunto 1, desglosndose para su tratamiento sobre tablas los asuntos 2, 4, 5 y 6, por decisin unnime. Derivase el asunto 3 a Comisin de Ecologa y Medio Ambiente. Se aprueba por unanimidad el asunto 2, sin previo debate. Se considera el asunto 4. Concejal Fedeli: "Seor Presidente, Seores Concejales, una vez ms quiero reafirmar la necesidad de la construccin de las sendas peatonales paralelas a la calle 39, en el tramo que va desde la calle 40, es decir, la esquina que va de la Escuela N 6 hasta la esquina de la calle 64. Motiva ello el hecho de que las banquinas estn totalmente inutilizables, en los das de lluvia baja todo el agua del cerro por ella, va escurriendo por lo que sera la banquina y hay lugares donde la diferencia entre el pavimento y la banquina es de cincuenta centmetros. Adems se arrastran piedras de gran tamao, y por ltimo lo que agrava ms esto, lo que he comprobado al comienzo de las clases de este ao, es que los nios que salen de la Escuela N 6 tanto al medioda como a la tardecita son acompaados por su maestra a cruzar la calzada pero despus no pueden circular por las banquinas, porque est, les vuelo a decir, intransitable y no hablo ms si llegara a llover, por el barro que se suscita tienen que ir forzosamente por el pavimento. A ello tenemos que agregar que el trnsito vehicular, sobro todo de camiones cargados, ha aumentado considerablemente. Entonces es por ello que veo la necesidad urgente de solicitar al Departamento Ejecutivo que construya estas aceras o si no vamos a tener que esperar a que ocurra algn caso desgraciado para que despus todos lo lamentemos y despus s la construyamos. Nada ms". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el proyecto. Se considera el asunto 5. Concejala Nogueira: "Seor Presidente, Seores Concejales, este proyecto de comunicacin es para solicitar al Departamento Ejecutivo la reparacin del pavimento de calles 14 y 9; o sea, que desde hace mucho tiempo que se observa que est en muy mal estado, no slo es un peligro para los coches sino especialmente para las personas que transitan por ah dado que se observa que tambin hay grandes pozos. Nada ms". Concejal Crotto: "Seor Presidente, nosotros por supuesto que hemos avizorado este problema digamos que ha sido tambin motivo de publicaciones periodsticas, reclamos y algn que otro perdign en el diario. Es obvio la necesidad de reparacin que requiere esta esquina que no se va a solucionar con un simple bacheo sino que va a haber que reparar varias lozas y hacerlas completamente. En virtud de esto se ha votado una partida en el actual Presupuesto para hacer este tipo de tareas que ya se han iniciado. Se puede apreciar que ya se estn haciendo trabajos en Avenida Gonzlez Chaves con esta partida presupuestaria y se tiene previsto trabajar en esta interseccin y en varios puntos crticos que necesitaban una reparacin inmediata. Por lo tanto nosotros creemos que, adems de que ya ha sido manifestado por el Departamento Ejecutivo la intencin de realizarlo, de que est en los planes, de que est en el Presupuesto y que se estn concretando las tareas de bacheo. Si bien comprendemos que es importante que se realice, nosotros vamos a rechazar esta comunicacin porque creemos que est contestada por los hechos que se estn llevando a cabo y por lo que les estoy manifestado, que va a ser ni ms ni menos lo que el Departamento Ejecutivo poda contestar respecto a esto . Gracias". Realizada la votacin, se rechaza el proyecto por nueve (9) votos negativos de los Concejales Ridao, Delgado, Crotto, Gentile, Gosende, Lpez, Charafedn, Orsi y Monroi; y seis (6) votos afirmativos de los Concejales Lazzaro, Melcon, Fedeli, Coria, Nogueira y Cano. Se considera el asunto 6. Concejala Melcon: "Seor Presidente, Seores Concejales, tal cual aparece en el Visto del presente proyecto, a travs del mismo lo nico que se busca es tratar de que gran cantidad de sendas peatonales como asimismo cordones, cordones de retorno y algunos lomos de burro tambin sean pintados como corresponde, porque, como bien lo digo en los considerandos, el hecho de que falten en las sendas peatonales, sobre todo en la parte de bulevares, constituye un serio peligro para el peatn, debido a que los autos al no tener delimitado su zona de paraje paran en cualquier lado y realmente hay que pasar zigzagueando entre los autos para poder llegar a la vereda de enfrente. Creo que el costo de esto ya est dentro del Presupuesto, el mismo debe ser realizado por la empresa Ashira, por lo tanto lo nico que habra que hacer es arbitrar los medios necesarios para comunicarle a la empresa que a la brevedad lleve adelante estas tareas. Nada ms". Concejal Crotto: "Seor Presidente adelanto que vamos a acompaar esta comunicacin. Hemos tomado contacto con la Secretara de Obras Pblicas como de la propia empresa para ocuparnos directamente de este tema, y bueno, nos han manifestado que estn abocados a la limpieza de bocas de tormenta, que tambin hasta cierto nivel las tiene que hacer la empre sa Ashira, estamos en otoo y es poca de mucha recoleccin de hojas, as que estn abocados a la limpieza de las bocas de tormenta y nos han comunicado que con posterioridad van a acometer esta necesaria tarea de redemarcacin de las sendas peatonales, cordones y lomos de burro. As que nosotros tambin compartimos la inquietud y la vamos a acompaar. Gracias". Concejala Charafedn: "S, yo tambin quera adherir en su oportunidad porque hay muchos reclamos de la gente con respecto a esta solicitud. Le fue transmitido al Seor Antelo, responsable de Ashira, y aludi que era por problemas climticos que no se proceda a realizar dicha demarcacin. As que es importante que tengan en cuenta los reclamos de la gente y que se efecte dicho pedido. Gracias". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el proyecto. Se considera el asunto 7. Concejal Crotto: "Seor Presidente, simplemente para decir que nuestro bloque ratifica lo leido por el Seflor Secretario en lo que hace al despacho efectuado oportunamente por la Concejal Gentile y quien les habla. Gracias". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, este Bloque, coherente con la actitud asumida en una circunstancia no igual pero s de naturaleza similar a la anterior, entiende que para expedirse quiere o necesita disponer del informe solicitado a la Asesora de Gobierno a travs de la Presidencia segn requerimiento expuesto oportunamente. Hasta el momento no hemos tenido noticias en tal sentido, o sea que nos encontramos en las mismas condiciones que hace varios das atrs cuando este tema fue tratado en Comisin. Por tal razn y entendiendo que es un tema, como todos los temas de esta naturaleza, se requieren anlisis exhaustivos para no de pronto aprobar un despacho hoy y tener que desdecirnos dos das despus. Nosotros, coherentes con la actitud que ya hemos tenido en este recinto, vamos a pedir el retorno de este despacho de Comisin para que se analice en profundidad a la luz de los elementos que lleguen en materia de respuesta o de asesoramiento de parte de la Asesora General de Gobierno". Concejal Cano: "Seor Presidente, Seflores Concejales, yo voy a adelantar mi voto afirmativo en cuanto a que no existe incompatibilidad entre las funciones de los Seores Lpez y Gosende en su labor en la Cooperativa de Electricidad y sus funciones como Concejales, y me voy a permitir hacer algunas apreciaciones al respecto porque creo que son vlidas para tener una nocin un poco ms clara, al menos a lo que yo entiendo que debe ser. Los Concejales Lpez y Gosende ingresaron a este recinto el da 10 de diciembre; yo creo que a ningn Concejal de este recinto le escapaba el conocimiento de que eran empleados de la Cooperativa de Electricidad ese mismo da, y sin embargo fueron aprobados los pliegos para que pudieran asumir como Concejales, lo cual este Cuerpo ya haba asumido una actitud implcita a lo que est planteando la Cooperativa de Electricidad en esta nota. En segundo lugar, entiendo que hay dos artculos en la Ley Orgnica Municipal que creo que en su integridad y fundamentalmente en estos dos puntos son claros y terminantes. La ley que nos rige a nosotros, con lo cual creo que es potestad clara de este Cuerpo poder hacerlo, y hay dos tipos de artculos el 6 y 7, creo que tienen una variante fundamental. Uno habla de inhabilidades y el otro habla de incompatibilidades, y cuando hablamos del artculo inhabilidad aparece ah un componente que escapa mucho ms a la objetividad que tiene la incompatibilidad para parecer la subjetividad con que uno aprecia e interpreta este artculo. En dicho artculo no existen elementos como para que uno deduzca que empleados que no tengan relacin vinculante con las decisiones de un organismo que pueda tener relacin con la Municipalidad, como es el caso de la Cooperativa en el rubro de su concesi n, la distribucin elctrica, no deba ser, no pueda ser Concejal, porque hay una razn muy clara. Si estuviramos hablando de un gerente, de un subgerente, de un director, de un Consejo de Administracin, que s tienen una relacin vinculante, porque su voto en la Cooperativa puede tener realmente una definicin que se pueda contraponer con la definicin que tenga este Concejo Deliberante, realmente en ese caso entendera yo que existira una incompatibilidad. No es el caso de empleados que no tienen una relacin vinculante, vuelvo a decir, del aspecto puntual de la distribucin de energa. Por eso creo que aparece un elemento que es una zona un poco ms gris, en la cual interpreto que hay una subjetividad que uno debe aplicar un anlisis comn. Yo no digo tampoco que los ejemplos anteriores sirvan totalmente para explicar las causas, pero tambin creo que antecedentes previos sirven para saber cul ha sido la conducta de los Concejos Deliberante, inclusive de algunos Concejales que hoy estamos compartiendo aqu en este mismo momento. Yo recuerdo, Seor Presidente, cuando en el ao 90 nosotros, este Cuerpo vot la concesin del Autdromo al Auto Club Balcarce; en ese momento el Presidente del Auto Club Balcarce era Concejal y no hubo absolutamente algn tipo de reparos para que ese Concejal continuara en sus funciones, an siendo Presidente del Auto Club que tena la concesin en ese momento quizs ms importante que tena Balcarce. Eso s, hubo un aspecto tico que se manifest claramente por parte, en ese momento del Concejal Fioritti, que fue su abstencin permanente en todo lo que hiciera a la relacin Municipio o tratamiento del Concejo Deliberante con respecto a la concesin que se tena, y este es un ejemplo muy muy claro. Yo creo por lado de que uno puede pedir los asesoramientos que quiera, solicitar si uno no est seguro de esta interpretacin de la Ley, pero lo que me permito tambin decir es que sea cual fuere el dictamen que pueda dar la Asesora General de Gobierno a este Concejo Deliberante, no tiene ningn tipo de relacin vinculante, no tienen ninguna incumbencia, la Asesora General de Gobierno es como la Asesora legal que tiene el Municipio, es una Asesora, como dice del Poder Ejecutivo Provincial, que hace una interpretacin como podemos hacer cualquiera de nosotros, e inclusive hasta pienso que en el caso de la Ley Orgnica Municipal con ms propiedad y derecho que debemos tener. Quizs pienso tambin, y seguramente lo podrn interpretar quienes aqu son abogados, que cuando uno puede tener algn tipo de duda en la interpretacin de una Ley es el Poder Judicial, el poder encargado de determinar la interpretacin de la Ley correspondiente y no este tipo de organismos, porque esto lleva a una dualidad, que si aparece una opinin por parte de la Asesora General de Gobierno que sea contradictoria al dictamen que se pueda determinar esta noche parecera ser que este Concejo estuviera en contra de las normas imperativas impuestas por un rgano imperativo de la Provincia, y eso no es as, no se contrapone. Si apareciera, eso s, una interpretacin por parte de la Corte Suprema de Justicia o algn estamento de la Justicia que determinara un fallo adverso, entonces este Concejo debera acatar ese dictamen de la Corte Suprema de Justicia, que creo debera ser el organismo, a mi entender, encargado de dirimir una situacin de interpretacin de una ley si es que asi ocurre. Yo creo que es importante esto aclararlo porque puede llegar a tener algn nivel de confusin si a esto agregamos que la Asesora General de Gobierno no tiene esta concepcin subjetiva que a mi criterio es importante en el anlisis de este tema. Seor Presidente, una vez hecha esta pequea reflexin con respecto al tema incompatibilidades que ha sido el tema que ha sido de tratamiento proficuo estos ltimos tiempos, creo que termino con mi exposicin". Concejal Mndez Novoa: "Seor Presidente, quisiera continuar el hilo de exposicin del Concejal Cano y en este sentido quiero recordar lo que dice la Ley Orgnica de las Municipalidades en cuanto a las excepciones, en cuanto a las inhabilidades y en cuanto a las incompatibilidades. En este texto queda claramente demostrado que la intencin del legislador fue tambin poner en la misma condicin a los empleados de sociedades cooperativas y mutualistas que son quienes tienen poder de decisin, en este caso en la Cooperativa de Electricidad. Esto es un aspecto, y el otro aspecto es el de la incompatibilidad, y este tema lamentablemente lo conozco tambin personalmente porque, bueno, a m se me plante en algn momento algn tipo de incompatibilidad para trabajar ad honorem en el Hospital. Es otro tema pero creo que nada mejor que leer lo que dice la ley porque de la lectura del texto surge la interpretacin. Y dice en el Artculo 7: "las funciones de Intendente y Concejal son incompatibles con la de Gobernador, Vicegobernador, Ministro y miembros de los Poderes Legislativos, Judicial, Nacionales o Provinciales". Segundo: "con los de empleado a sueldo de la Municipalidad o de la Polica". En este caso tampoco existe incompatibilidad desde este punto de vista porque no se da esta situacin. Podra alegarse a lo mejor algn tipo de incompatibilidad horaria si es que el ejercicio de las dos actividades superpusiera horarios, cosa que tampoco se da en esta circunstancia. Yo creo que estn sobradas las razones para poder decir y decidir en este Concejo y votar a favor de que no existe ningn tipo de incompatibilidad y de inhabilidad como para que los Concejales Gosende y Lpez puedan continuar con su tarea previa y, reitero tambin expresiones del Doctor Cano cuando dijo, y comparto, que la oportunidad tal vez por ser esta situacin anterior hubiera sido cuando se analizaron los pliegos de los Concejales. Por lo tanto, yo creo que debemos sin ninguna duda votar a favor de que no existe ningn tipo de incompatibilidad para el desempeo de las dos funciones. Muchas gracias". Concejal Charafedin: " Seor Presidente, voy a ser breve con respecto a lo que se dijo anteriormente. Voy a votar afirmativamente, quiero dejar aclarado porque hace a mi persona tal vez, porque lo que voy a decir es una opinin muy personal, pero voy a votar afirmativamente porque lo que se pide por supuesto es lo que la ley Orgnica de las Municipalidades dice, pero en cuanto creo que esto requiere una lectura mucho ms profunda a veces y me parece que no siempre a veces tenemos que tener en cuenta que lo legal no siempre es tico y que tambin pasa por una cuestin de principios. As que eso era nada ms lo que quera dejar dicho en lo que hace a mi persona". Concejal Lpez: "Yo voy a solicitar autorizacin para abstenerme del voto". Concejal Gosende: "Voy a solicitar tambin autorizacin para abstenerme". Seguidamente se autoriza por unanimidad la abstencin del voto de los Concejales Lpez y Gosende. Sometido el despacho a votacin, el mismo es aprobado por nueve (9) votos afirmativos de los Concejales Ridao, Delgado, Crotto, Gentile, Mndez Novoa, Charafedn, Orsi, Monrol y Cano; cinco (5) votos negativos de los Concejales Lazzaro, Fedeli, Melcon, Coria y Nogueira; y dos (2) abstenciones de los Concejales Lpez y Gosende. Se considera el asunto 8, aprobndoselo por unanimidad sin debate previo. Se considera el asunto 9. Concejal Lpez: "Seor Presidente, este Decreto trata de la asociacin por parte de la Municipalidad a travs del IDEB, de incorporarse como socio a la Federacin Bonaerense de Parques Cientficos y Tecnolgicos, que tiene como fin principal colaborar mediante la potenciacin y difusin de pa rques cientficos y tecnolgicos y desarrollo econmico. Son veinte las localidades que estn representadas entre los Municipios, Universidades, INTA, IDEB, Cmara Empresariales y otros organismos tecnolgicos. El fin que tiene es el intercambio de experiencias que favorecen al planeamiento estratgico de cada regin, y los propsitos de la creacin de la Federacin de Parques contribuir al desarrollo del Sector Industrial Planificado, facilitando la instalacin de empresas y el fortalecimiento de actividades previstas en convenio de la Estacin Experimental Agropecuaria INTA Balcarce y al Centro IDEB Balcarce. El 1 de setiembre del ao 99 se firm el convenio de colaboracin a la asistencia tcnica entre la Estacin Experimental del INTA y el Centro IDEB Balcarce, a mediados de noviembre del mismo ao el Centro IDEB Balcarce presenta tres empresas, entre ellas era Tesa; es una Cooperativa de Fbrica de Maquinarias Agrcolas de ac de Balcarce, Data Computacin dedicada al desarrollo del Software y Meridian que es una empresa dedicada a tecnologa del riesgo por imgenes satelitales. Hay otras empresas tambin como Rojas y Villalba de Mar del Plata dedicada a aislamientos industriales, TyC de Mar del Plata, tambin dedicada a programadores y automatizacin de procesos industriales. El 30 de marzo del 2000 se presenta al INTA Balcarce por el Centro IDEB una cuarta empresa de tecnologa y capacitacin dedicada a la informtica, desarrollo de software, capacitacin, consultora empresaria. Hay varias empresas que se estn nucleando, inclusive que estn adquiriendo gracias al desarrollo tecnolgico que se est contando, estn desarrollando tecnologa y esto creo que habla a las claras, por ejemplo en forma conjunta con Data Computacin, la Empresa Meridian est desarrollando una propuesta de control de fitftora, de enfennedad de cultivos de papa y que cuenta con la coordinacin tcnica del ingeniero Marcelo Huarte del INTA Balcarce experto en cultivos de papa. Consiste tambin en el armado de una red de estaciones meteorolgicas con el objeto de medir rangos de temperatura y humedad, factores estos que son condicionantes para la prevalencia de esta enfermedad. Los datos obtenidos se transmitirn a una central all a la Estacin Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce. Tambin la empresa Tesa que es una fbrica de maquinaria agrcola que se han a travs del IDEB y de la Municipalidad, se han hecho contactos con MeCain para la instalacin y la fabricacin de maquinarias agrcolas. En s esto habla a las claras de la importancia que tiene, a travs de la Municipalidad, como para asociarse a la Federacin. Este decreto fue aprobado por unanimidad as que solicito la aprobacin del mismo. Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el despacho. Se considera el asunto 10. Concejal Orsi: "Seor Presidente, en el marco de las polticas de desarrollo implementadas en este Partido y como una medida ms, y a efectos de promocionar y apoyar la radicacin de industrias y empresas productivas, el Departamento Ejecutivo ha propuesto la eximicin del pago de Derechos de Construccin de obras para empresas radicadas dentro del Sector Industrial Planificado o en la zona rural del Partido. La comisin de Legislacin, Interpretacin y Reglamento, y la de Industria, Comercio y Asuntos Agrarios han apoyado esta eximicin, y por lo tanto solicito sea votado en forma afirmativa. Gracias". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el despacho. Se considera el asunto 11. Concejala Gentile: "Seor Presidente, Seores Concejales, vamos a dar tratamiento al proyecto de ordenanza que tiene como finalidad la aprobacin de la Rendicin de Cuentas del ejercicio 1999, con las ordenanzas correspondientes de compensacin de excesos, tanto para la Administraci n Central como para el Hospital, tratando de ftmdamentar qu es lo que nos llev, a la bancada Justicialista, a aprobar estos temas. En cuanto a la Administracin Central, los excesos producidos al 31 de diciembre del 99 estn automticamente compensados a la misma fecha entre idnticas partidas de distintos programas, pertenecientes a un mismo programa principal del Presupuesto elaborado para ese mismo ao. Hay que tener en cuenta que cerr en forma equilibrada y aqu hay que marcar dos nfasis la prolijidad y austeridad con que se racionalizaron los gastos de cada rea, ms cuando al cierre del ejercicio la Municipalidad abon certificados de obras con distintos organismos provinciales que no giraron los montos respectivos siendo el principal de ellos correspondiente al Plan Trienal de desages pluviales que no lleg de la Provincia y que era por un valor de $ 163.448 aproximadamente. Es decir, que los fondos ingresados a la Municipalidad de los que se han ido dando debida cuenta a este Concejo desde, primero desde la aprobacin del Presupuesto y tambin de la aprobacin de las ampliaciones de partidas; es decir, que se fueron analizando durante todo el ao 99, tanto los proyectos que se han realizado como los fondos empleados en los mismos se concretaron cumpliendo los objetivos en las distintas reas municipales, tanto en las reas sociales como en el rea de obras pblicas, como tambin en lo que tiene que ver con la cultura, el deporte y la recreacin y el turismo. Este gobierno municipal en su octavo ao de administracin continu incorporando obras y servicios, de los cuales voy a dar un panorama sinttico porque muchos de ellos se continan durante este ao y fueron enumerados durante su tratamiento, es decir, en el tratamiento del Presupuesto. Entre otras se inaugur en la Avenida Uriburu un rea de juegos infantiles que principalmente durante el verano pudimos dimensionar el servicio prestado a la comunidad, en lo que hace a la recreacin a los nios ya que funcion durante todo el receso escolar a pleno y an hoy cuando las inclemencias del tiempo no se hacen sentir tambin se utiliza a pleno. Continuando con la obra pblica, tambin se completaron todos los servicios fundamentales que tiene que tener un vecino para que los albores del siglo XXI, su barrio, su vivienda, estn provistos de todo aquello que hace a una mejor calidad de vida. Se construyeron treinta y ocho cuadras de pavimento ponindose en marcha nuevos planes. Se construyeron cuarenta cuadras de cordn cuneta; se ejecutaron obras importantes de bacheo en el pavimento urbano; se intensificaron las tareas de reparacin y entoscado de calles de tierra; se puso en marcha la ampliacin de ciento treinta cuadras de servicios cloacales; se complet la remodelacin y nueva iluminacin de Avenida San Martn entre 1 y 107; se realiz la mejora de iluminacin en el sector oeste de la ciudad; se construyeron Tomadas para reducir la velocidad en calles de pavimento y badenes en calles de tierra. Quiero hacer hincapi brevemente en cuanto a que se completaron trabajos para la provisin de agua potable en la localidad de San Agustn, ya que es una constante de este gobierno, ya que es una preocupacin por las pequeas localidades pertenecientes a este distrito, preocupacin que habla de sensibilidad e igualdad para todos los vecinos de Balcarce. En lo que hace a la vivienda se avanz en la construccin de setenta y cinco casas en planes de vivienda bsica asistida, sistema implementado para la construccin de viviendas destinadas a familias de escasos recursos. Se complet la construccin de treinta viviendas en el Barrio Parque Municipal. En cuanto a los objetivos propuestos en el rea de Cultura, Turismo, Deportes y Recreacin, Consejo Municipal de la Familia y Desarrollo Humano, tambin en A ccin Comunitaria fueron ampliamente concretados apuntando a los beneficios tanto en lo material como en lo espiritual a la comunidad de Balcarce. Somos conscientes que en momentos difciles como los que se viven en la Argentina, producto un poco por la globalizacin donde la tcnica reemplaza a la mano de obra individual, ha trado como consecuencia desocupacin. Personal que no est totalmente preparado para los nuevos tiempos, y es en este marco donde se debe cuando un gobierno tiene responsabilidad y compromiso social poner nfasis en todo aquellos que permita acceder a servicios indispensables para una subsistencia diga y crear espacios de esparcimiento donde el espritu se vea reconfortado. Para ello se han concretado, desde el Consejo de la Familia se atendieron a personas de ms de sesenta aos que no cuentan con cobertura provisional mutualizada en el marco del plan Asoma. Se continuaron con tareas de orientacin legal y asistencia psicolgica en la familia; se crearon centros preventivos escolares; se intensificaron cursos de manualidades y de aprendizajes de tareas que permitan salida laboral; se intensific la inscripcin en las disciplinas Torneos Abuelos Bonaerenses; se cre el Coro Municipal de la Tercera Edad. Desde Accin Comunitaria se contina atendiendo a las personas con necesidades no cubiertas en el marco del Plan Pas, se trabaj con las extensiones del INTA Balcarce Programas de Huerta y de Conservacin de Alimentos. Desde el rea de Cultura, Turismo, Deporte y Recreacin se activ el funcionamiento de las Escuelas Municipales de Deportes agregando a las que ya funcionaban la de natacin para discapacitados. Tambin se realizaron las nuevas olimpadas especiales para discapacitados que incluyen equitacin, atletismo y ftbol. Se patrocinaron numerosos certmenes de competencia de ciclismo, basquet, atletismo, voley, ajedrez, tenis, golf y automovilismo. Se reasumi la conduccin del Autdromo "Juan Manuel Fangio", habindose hecho dos carreras de Turismo Carretera y otras categoras zonales. Cabe destacar que se introdujeron modificaciones en el trazado de la pista del Autdromo y otras tareas para mejorar la seguridad de corredores y pblico. Se llev a cabo la 7 Fiesta del Automovilismo, se trabaj en la organizacin y desarrollo de las instancias locales y regionales de los Torneos Juveniles Bonaerenses; se organizaron torneos interbarriales deportivos y culturales a nivel de edad escolar y juvenil; se continuaron en los distintos barrios Vacaciones en Familia. Igualmente en el mbito educativo tuvo presencia el gobierno municipal ya que se continu ofreciendo gratis el servicio de Intemet de la Municipalidad; se don un terreno a beneficio del Jardn de Infantes N 916 en Ramos Otero; se firm un Convenio con el EPRE para dotar de energa elctrica a cinco escuelas rurales y se otorgaron tambin subsidios a escuelas que lo requirieron. Se trabaj tambin en la constitucin del Foro de Seguridad de Balcarce que tambin lo integra la Municipalidad y el Concejo Deliberante. Desde ese lugar se ha trabajado en la prevencin de delitos, debindose resaltar la importancia que tiene cuando los mismos vecinos a travs de representantes de entidades se interesan por la seguridad de su ciudad. Es importante destacar la distincin que se ha hecho con el Intendente de nuestra ciudad, que asumi en la comisin del Puerto de Mar del Plata como representante de los jefes comunales de la zona. La verdad no me iba a extender tanto, pero mientras iba preparando el informe cre necesario infonnar sobre lo que infonn, mucho ms que lo hice porque muchas veces desde que soy Concejal en este recinto he escuchado decir a la oposicin hay que saber a dnde va el dinero del pueblo y con toda justicia no?, y bueno ah est el dinero del pueblo en obras y servicios para la comunidad, estn a la vista. En lo que se refiere al aspecto numrico, se haba presupuestado en la ordenanza oportunamente aprobada por este Concejo Deliberante un monto de $ 15.021.000.- aproximadamente, lo que corresponden a recursos de la Administracin Central $ 14.084.000.- y recursos genuinos del Hospital Subzonal $ 937.000.-, lo que hace la cifra de $ 15.021.000.-. Lo que tiene que ver con este Clculo de Recursos que haba establecido, que se haba estimado en aquel momento, son fundamentalmente ingresos corrientes de Administracin Municipal donde se registr una reduccin de los ndices de cobrabilidad y tambin en menor medida entr por multas y otros rubros de jurisdiccin municipal que comprendan el 36,76%. Otros ingresos corrientes de otras jurisdicciones donde se destaca principalmente la coparticipacin provincia l y hace a un 60,03%, tambin estn los ingresos de capital en un 3,21%. Durante el ejercicio 99 se produjeron ampliaciones del Presupuesto aprobado por $ 4.290.178.- aproximadamente, que fueron financiados con crditos suplementarios como por ejemplo incrementos de tributos municipales $ 9.000.-, el uso de crditos fundamentalmente con crditos obtenidos de $ 1.655.250.- y de recursos con afectacin. Es decir, aquellos recursos que ingresan a la Municipalidad pero que ya tienen una afectacin determinada por el valor de $ 1.970.314.-, ingresos de capital de $ 30.000.-.- y de transferencia de saldos con afectacin del ejercicio 1998 de $ 625.612.- Queda el total de, dicho anteriormente de $ 4.290.178.- Lo que queda claro es que lo que ingresa y lo que se gast en la Municipalidad de Balcarce existe un equilibrio generalizado con una deuda que no es un dficit en el Presupuesto, teniendo en cuenta que se recibi menos coparticipacin que la programada y la recaudacin de tasas fue menor. Es decir, la de Alumbrado, Barrido y Limpieza, la de Servicios Sanitarios y Conservacin de la Red Vial al 31 de diciembre del 99. Se puede concluir que el Presupuesto Municipal tuvo durante el ejercicio 99 un incremento del 30,46%, que del total calculado incluido ampliaciones se recaud un 80,81%, y se gast un 81,85% . Por lo tanto la deuda del ejercicio representa un 2,90% del total gastado, es decir, un gasto ligeramente superior a lo recaudado. Pero lo ms importante, destacar que no ha sido resentido ninguno de los servicios, que se han incrementado en algunos casos, que se han pagado los sueldos indefectiblemente el ltimo da hbil del mes, que se continuaron con las obras previstas en el Presupuesto, se dieron subsidios a entidades que lo necesitaban; es decir, que se han cumplimentado los objetivos pautados para el ao 1999. En lo que se refiere al Hospital Municipal se aprob el Presupuesto General de Gastos y Clculo de Recursos en la suma de $ 937.000.-, como lo dije anteriormente, que son los recursos propios, y de $ 3.955.000.- como remesas a la Administracin Central. As tambin durante el ejercicio se produjeron ampliaciones del Presupuesto aprobado por la suma de $ 71.850.- que fueron financiados con crditos suplementarios de la Administracin Central. Es importante realizar un ndice comparativo de cobrabilidad, entre 1998 y 1999 para comprender la gestin realizada, tendiente a la obtencin de mayores fondos genuinos, originados fundamentalmente por la facturacin de prestaciones senatoriales. Se canaliz a travs del sistema de autogestin con afiliados al PAMI y se obtuvo un incremento del fluir de fondos con recursos genuinos del 58,03%, total recaudado por ingresos de Obras Sociales 1998 $ 577.159.-, 1999 $ 917.065. Es decir, pas del 13% al 19%, es decir, al mejorar el ndice de cobrabilidad disminuye el dficit registrado en el ejercicio 98, que fue de $ 341.683,67.-, ese dficit se redujo a la suma de $ 136.199,41. T ambin ha disminuido consecuentemente la deuda, pasando de $ 348.580.- en 1998 a $ 260.101.- en el ejercicio 99. En este orden es necesario aclarar que el dficit que se produjo en aos anteriores fue principalmente por el atraso en el pago de las dos principales mutuales que eran el PAMI y el IOMA, aunque no fue el nico motivo. Por lo tanto la decisin de las autoridades de cobrar a los afiliados al PAMI a travs de autogestin e incorporando otras mutuales paulatinamente como OSPRERA, ha sido altamente exitosa, y esto har que el Hospital pueda concretar viejas aspiraciones, tanto en obras como en aparatos de compleja tecnologa agregndose a las que ya se han logrado. Se puede concluir a grandes rasgos el Presupuesto acordado tuvo un incremento del 1,47%, que del total presupuestado para gastos incluido ampliaciones se gast el 99,47%, y que del total calculado se recaud 96,76, lo que representa un dficit de recaudacin del orden del 3,27%; por lo tanto la deuda del ejercicio representa un 5,27% del total gastado. Operativamente fue posible atender una mayor demanda prestacional, ya sea en consultas que se incremento en un 4,89%, en el rea de internacin se incremento un 40% y as sucesivamente. La proyeccin de lo actuado hace prever una tendencia a incorporar gradualmente la mayor complejidad que el momento requiere dentro de los perfiles actuales. Seor Presidente, Seores Concejales, si bien en el tratamiento en comisin del proyecto del ejercicio 1999 sobre la Rendicin de Cuentas sali con despacho dividido, invito a la oposicin a sumarse en la aprobacin de este proyecto dado que como es sabido la Municipalidad ha manejado los dineros de la comunidad con responsabilidad y austeridad. A mis palabras las avalan hechos concretos como es la aprobacin del Honorable Tribunal de Cuentas de la Rendicin del Ejercicio 1998 de la Municipalidad de Balcarce, tanto de la Administracin Central como del Hospital Subzonal. La aprobacin del ejercicio 98 no es una ms de las que lleva esta Administracin, pues en ella el Tribunal de Cuentas que termina con las imputaciones formuladas que no tenan consistencia, en trminos legales cancel el reparo. Me estoy refiriendo a los temas subsidios al Consejo Escolar, las facturas en original y duplicado tambin afectado al Consejo Escolar, y de subsidio al Centro de Da Arco Iris por dems cuestionado por la bancada opositora en ese momento, por decirlo suavemente y no colaborar en abrir heridas, pero lo traigo a colacin, primero porque as en este recinto se sembr dudas ofendiendo a personas de bien. Desde aqu es necesario reivindicarlas, y segundo, porque si bien la conciencia de los funcionarios municipales estaban tranquilas sabedoras de que haban actuado correctamente dentro de la ley Orgnica de las Municipalidades, hoy tambin a los ciudadanos balcarceos no les quedan dudas del accionar de esos funcionarios en estos, digamos, tristes episodios. En fin, nosotros entendemos que el estado contable de la Municipalidad por octavo ao consecutivo es el que debe ser y se condice con la realidad y el crecimiento de nuestra ciudad. Solicito nuevamente la aprobacin de la Rendicin de Cuentas con las ordenanzas compensatorias tanto en la Administracin Central como en el Hospital Municipal Subzonal. Nada ms". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, en mi alocucin fundamentando un poco el despacho de minora, voy a centrar la atencin en algunos aspectos de orden estructural. Seguramente lo dems componentes de mi bloque y de la oposicin en general tendrn que sumar tambin lo suyo. Esta Rendicin de Cuentas corresponde a un Presupuesto en el cual, en mi caso particular y de los Concejales del Bloque Radical que me acompaan, no tuvimos participacin activa; eso no implica que no podamos analizar la Rendi cin de Cuentas puntual y objetivamente. De todos maneras en este anlisis, por no detenerme en detalles as puntuales de partida como lo hizo la Concejal que me precedi en el uso de la palabra, que creo que fue muy amplia y exhaustiva en sus apreciaciones y creo que no tendra mucho sentido entrar en una confrontacin as tan particularizada, yo quiero hacer referencia tan slo a tres o cuatro aspectos de orden global que enmarcan o encuadran, o muestran claramente las tendencias que se van reflejando, por lo menos en cuanto hace a lo econmico. El Presupuesto de Gastos originariamente, como puntualiz la Concejal preopinante, alcanzaba a $ 14.084.000.- y eso era lo que corresponda a la Administracin Central, haba un plus que corresponde a recursos genuinos, que as lo puntualiz, que es la parte del Hospital, y con eso llegamos a los $ 15.000.000.-. Pero yo hablo de los 14 porque en definitiva hago el anlisis de lo que est relacionado con la Administracin Central, otros harn el anlisis respecto del tema Hospital. El Presupuesto ejecutado, segn lo que vimos de la informacin que se nos suministr, alcanz en trminos concretos a $ 15.039.000.- ms deudas flotantes $ 554.000.-, es decir, en trminos reales el Presupuesto efectivamente ejecutado fue de $ 15.500.000.-, lo que establecera una relacin de crecimiento de aproximadamente un milln y medio de pesos que fueron cubiertos con $ 600.000.-.-, incrementos de recursos provinciales, y $ 900.000.- por endeudamiento. 0 sea, uso del crdito con destino a erogacin de capital. Eso en lo que hace a cifras para que quede claro all hay un crecimiento de $ 1.500.000.- aproximadamente. En lo que hace al Concejo Deliberante que es otro tem de este anlisis, vemos que hay presupuestado $ 542.000.-, hubo alguna economa que al sealarla desde el punto de vista econmico siempre interesa gastar un poco menos, pero de pronto de aqu surgiran distintas aristas que no quiero plantearlas como relevantes pero s ya que estamos hablando de esto, referirlo aunque sea ligeramente, economas que no solo implican reduccin de fondos sino, bueno, el Concejo Deliberante carece bastante de elementos y de aparatologa y de gasto para cubrir las erogaciones normales que creo que nos hemos empobrecido bastante no es cierto?. Es decir, esto un poco a contrapelo de lo que en muchos lugares del pas estn planteando respecto a legislaturas provinciales y nacionales, es bueno que se sepa y lo vamos a decir, que aqu estamos bastante pobres. Es decir, creo que se ha exagerado un poco la economa y creo que esto no es una imputacin porque bueno, se ha cambiado de presidente por una cuestin de funcionamiento orgnico y creo que el nuevo presidente ha tomado conciencia plena porque se ha expuesto a esto, que en dos Bloques tenemos una sola computadora. Es bueno que la gente sepa como lo hemos expuesto, el Concejo Deliberante no puede mandar cartas porque no tiene estampillas, y que si alguien tiene que buscar alguna palabra que no entendi tiene que ir a la casa porque no contamos con diccionario propio, por lo menos en los Bloques. Esto no es una imputacin, pero de todas maneras vale la pena decirlo porque esta diferencia de gastos, esta diferencia de costo, esto economizado lo ha absorbido el Departamento Ejecutivo, as que es bueno, Seor Presidente, que se lleve en cuenta esto para que podamos revertir esta situacin y contar con mayor equipamiento, telfono seguramente en nuestra sala y dems que no tenemos. Respecto al Clculo de Recursos, yo creo que esto s requiere seguramente un nfasis diferente porque si bien se ha hablado siempre de una ptima cobrabilidad, yo porcentualmente no he hecho el anlisis que haba expuesto la Concejal preopinante, pero s veo que el Clculo de Rec ursos original deingresos de jurisdiccin municipal estimado en la suma de casi $ 5.180.000.- se ve reducido en el ejecutado a $ 4.553.000.-. Dentro de esto este Clculo que implica a una disminucin de los recursos ejecutados de un 12% ya va mostrando un poco la tendencia de disminucin de posibilidades de la gente de Balcarce, de la gente de nuestro pueblo de pagar los impuestos, de pagar las tasas, que es lo que ya hemos venido sealando, aunque esto sea retroactivo porque esto es 1999. Queremos s seguir puntualizando lo que est viviendo hoy Balcarce, la Provincia y el Pas, porque creemos que esta tendencia se va a seguir marcando en este sentido. En tributos, de los $ 4.460.000.- pautados como para recaudar, en el que seguramente se ha hecho una estimacin de cobrabilidad, que seguramente que s se ha hecho lo que se presupona recaudar, se lleva a un ejecutado de $ 3.867.000.- Es decir que viene marcando una tendencia descendiente, eso s es una de las cosas que a este Bloque le preocupa sobremanera. Bien dijo la Concejal preopinante que las cuentas de alguna manera cerraron, conjugaron bien, porque anotamos ac un crecimiento de los ingresos de otras jurisdicciones que estaban pactados en $ 8.450.000.- y que se elevan a $ 9.084.000.-, que curiosamente disminuyen el nivel de coparticipacin que es una gama, una lnea de recursos que se reciben de la Provincia, pero tenemos por Aportes no Reintegrables, o sea con imputacin directa, una cifra significativa que alcanza a cubrir el desfasaje que podra haberse producido en la implementacin de las cifras anteriores. Yo creo, Seor Presidente, y esto un poco as como dije a manera de breve referencia para no cargar las tintas, por lo menos en lo que hace a mi participacin en esta exposicin, por lo menos en esta salvo que necesite hacerlo otra vez; o sea, posteriormente ms adelante en este debate, marcar tres o cuatro puntos y entre ellos algo que s junto con lo otro me preocupa bastante, que son los deudores por impuestos atrasados que son los contribuyentes en mora, donde veamos que en 1998 se declaraba como en el activo no?, que compone el patrimonio de la comuna en 1998 una suma de aproximadamente $ 7.600.000.-. En 1999 el crecimiento de la incobrabilidad o el crecimiento de la imposibilidad de pago en los contribuyentes elev ese importe a $ 9.045.000.-. Es decir que hay gente que tiene impuestos, que tiene tasas atrasadas con la comuna por aproximadamente $ 9.000.000.-, lo que indica que eso est relacionado a una equivalencia de ms de dos ejercicios. La suma de dos ejercicios en la recaudacin de las tasas municipales, un crecimiento en esta relacin de un 19%, pero ya la cifra por lo que vemos en la Rendicin de Cuentas ha sido bien interpretada en ese tramo, realmente abultada. Yo de esto solamente lo que quiero condensar es un poco reiterar la preocupacin por el manejo de los recursos del Estado en el sentido de que cabe seguir recomendando, y lo vamos a seguir haciendo permanentemente, que se manejen los recursos con la mayor prudencia llevando en cuenta el panorama existente en nuestra poblacin, nuestra poblacin no solamente de Balcarce sino de la Provincia, de la poblacin nacional. Estamos viendo la gran preocupacin que existe en este momento, en este instante, coyunturalmente en el gobierno nacional con las dificultades que tienen para cerrar las cuentas, esto es, ya sabemos como vienen estos antecedentes, que es lo que ha venido pasando en la economa argentina, como se han multiplicado y como han crecido los compromisos sorpresivamente al punto tal de que hay un agravamiento en la situacin que sin duda alguna va a redundar en la disminucin de los recursos de la Nacin, de la Provincia y de los Municipios. Esto es un ajuste de cinturn obligado, yo creo qu e el tiempo de manejar los recursos abundantes se agot, el tiempo de las obras, solamente obras como buena gestin de gobierno se agot. Hoy habr que sumar ingenio, habr que sumar esfuerzo, habr que sumar no solamente el trabajo del oficialismo hoy mayoritario sino que creo que es importante que se vaya fomentando mayor acercamiento tambin por supuesto a la oposicin y con la oposicin, que seguramente tendremos ideas y proyectos seguramente para integrar en funcin de que el destinatario final de todo este esfuerzo que es el vecino de Balcarce, que es el pueblo, encuentre de la gestin de sus polticos, encuentre de la gestin de sus representantes el mejor resultado para ir alcanzando la felicidad que le debemos a la gente de Balcarce, a la gente de nuestro pueblo. Desgraciadamente estamos viviendo un momento en el Pas donde la clase poltica est sufriendo un serio desprestigio y yo creo que la forma precisamente de recuperar terreno en este sentido no es solamente convenciendo a la gente que trabajamos bien sino mostrarles el mejor resultado y hacerles alcanzar esa felicidad que pretenden, la tranquilidad de que, bueno de que la gente que los representan estn trabajando para ellos directamente. La onda viene sin dudas, Sefor Presidente, de ajuste en el Estado, creo que el pueblo no da ms, no da ms, no da ms; hay que tenerlo muy en claro porque son momentos difciles que la gente est pasando y creo que se trasuntan con absoluta claridad en estas rendiciones de cuentas, en las manifestaciones, no solamente que tenemos de vecinos, sino en los informes que a veces obtenemos de la Municipalidad donde vemos que hay un decrecimiento en la recaudacin. Creo que esto es la constante, creo que en la inteligencia del gobierno municipal radica este entendimiento y queremos poner nfasis nuevamente en esto porque creo que es imprescindible que en esto s nos expidamos con absoluta claridad, cosa que quiere hacer este Bloque de la Oposicin. En sntesis, como conclusin coherente con el tratamiento que tuvo el Presupuesto en 1999, este Bloque procede al rechazo de la Rendicin de Cuentas de la Administracin Central y del Hospital Subzonal y aprueba, tambin como hizo en el tratamiento del Presupuesto, la Rendicin de Cuentas del Concejo Deliberante". Concejal Cano: "Seor Presidente, Seflores Concejales, yo me voy a referir a la Rendicin de Cuentas del Hospital Subzonal, y haciendo un breve pantallazo sobre lo que significa el movimiento econmico del Hospital Subzonal y analizndolo desde un criterio eminentemente economicista, es de reconocer que hay algunos logros importantes que han tenido en cuanto al equilibrio de sus finanzas fundamentalmente por el aumento de la recaudacin que han tenido en concepto de obras sociales, mutuales y dems. Pero este criterio economicista para hacer una lectura de estas caractersticas no es apropiado en virtud de que cuando hablamos de salud no hablamos si dos ms dos son cuatro, hablamos como estn invertidos esos cuatro y cual es el criterio que se ha utilizado para transferir estos recursos hacia la comunidad. Algn ejemplo de estas caractersticas manifest cuando rechazamos en su momento el Presupuesto del Hospital porque decamos que no lo veamos que tuviramos orientado a una poltica activa que entendemos nosotros se deba desarrollar en el Partido de Balcarce, donde abundan ejemplos ms que sobrados de que hay otra cosa por hacer que puede ser ms eficaz y ms eficiente. Sin querer hacer demasiado raconto de la cosa Seor Presidente, nuestro Pas ha atravesado tres perodos fundamentales en lo que significa planificacin de salud. Desde principio de siglo hasta la dcada del 50, la planificacin de la salud pasaba por un estado asistencialista, era hospitales o entidades privadas, aquellas mutuales de socorros mutuos , la Italiana, la Espaola, donde realmente el pueblo reciba una salud que no era orgnica, que quedaba en manos de la buena voluntad de los profesionales que ejercan la profesin. Cuando se llega a la dcada del 50 es la primera vez que se significa, ya se pone en pie a la salud pblica de la mano de Carrillo, donde instituye el Hospital pblico como un derecho adquirido del hombre, ah realmente se empieza a ver en forma concreta y palpable lo que es el derecho a la salud y viene la gran transformacin de la creacin de las grandes cadenas de Hospitales Pblicos a lo largo y a lo ancho del pas donde, vuelvo a repetir, empieza a entenderse esto como un derecho y no como una ddiva o como una situacin asistencias que no perteneca a los derechos humanos del hombre. Pero se ha pasado a una tercera etapa donde el hito fundamental se produce en el ao 1978 y la Organizacin Mundial de la Salud dice que ha dejado de ser el Hospital Pblico la columna vertebral de nuestro sistema de salud para convertirse en la atencin primaria de la salud, la columna vertebral de estos sistemas, porque cambia fundamentalmente estos conceptos del prestador, en este caso del Hospital que se dedica a atender una demanda permanente, a atender equipos multidisciplinarios descentralizados que va a buscar, a prevenir, a promover la salud y a rescatar el ser humano dndole el concepto global e integral del concepto de salud. Y esta referencia la hago porque creo que es vlido para hacer este anlisis del presupuesto hospitalario o de nuestra poltica de salud si se quiere. Nosotros hemos desperdiciado y seguimos desperdiciando una oportunidad para el Partido de Balcarce, y en algn otro momento lo he dicho, sobre la auditora que este Concejo Deliberante orden en 1995 donde estos conceptos quedan expresamente claros, donde una auditora, a mi concepto muy bien hecha, muy bien programada, donde realmente daba las claves para desarrollar un sistema local de salud y que desgraciadamente a pesar de haber sido solicitada por esta misma gestin comunal, no se ha llevado a cabo. Y es una pena que eso ocurra porque en temas como es el tema de la salud escapa a lo que significa las posiciones partidarias, escapa a lo que significa los posicionamientos que uno puede llegar a tener en determinado tipo de discusiones porque creo que s debemos encontrar el grado de consenso para tener proyectos de salud que en el tiempo se mantengan fundamentalmente para darle objetivo, aqu no hay nada inmediato, todo es a largo plazo. Volviendo a lo que es este ejercicio, este planteo que yo estoy haciendo se empieza a reflejar en los nmeros. En el ao 1998 se producen 115.000 consultas y en el ao 1999, 120.000 consultas, o sea que hay un incremento de 4,8 de consultas de un ao con respecto a otro. Pero si nosotros analizamos que en el rea laboratorio y en pacientes ambulatorios aument el 15% la cantidad de anlisis, estamos hablando de casi un 5% ms de consultas, 15% ms de anlisis. Si en el rea Laboratorio los pacientes internados aument un 40% los anlisis, esto es lo que nos est reflejando que el paciente que est llegando a la consulta hospitalaria llega con ms problemas, ms tardamente y con menor deteccin precoz, que hace que la prestacin se complejice cuando accede a la prestacin, es un dato que se invierte. En este resumen que se enva dara la sensacin que uno dijera, bueno, miren, casi con el mismo presupuesto que el del ao pasado hemos hecho tanta cantidad ms de anlisis, tanta cantidad de ambulatorios, tanto de internacin, de consultas y dems. Sin embargo lo que uno debe pensar que si con un 5% ms de consultas estamos haciendo un 15% ms de anlisis es porque no estamos viendo el mismo tipo de pacientes, estamos viendo un paciente ms complejo. Si con un porcentaje como es en el ca so de quirfano, de intemaciones que aument un 3,6, estamos haciendo un 40% ms de anlisis en internacin es porque estamos viendo pacientes internados en forma ms compleja, internados ms tardamente con ms cantidad de complicaciones. Esto se traduce en lo que quera explicar anteriormente, que es la falta de una programacin de descentralizacin a fin de ir a detectar el paciente precozmente, a dispensalizarlo precozmente, a tratar de llevar un plan de atencin primaria que sea coherente y que sea viable, y eso en Balcarce lo podemos hacer, por eso que el problema no es cunto se gasta, sino cmo se gasta. Argentina es uno de los pases que ms gasto en salud tiene, se estn gastando en estos momentos alrededor de $ 650.- por habitante y por ao. Representa eso alrededor de un 8% del Producto Bruto Interno. Este tipo de ndices los tienen los pases del Primer Mundo, los tienen los pases que realmente tienen tasas sanitarias muy importantes, tienen tasas de mortalidad infantil del siete por mil, no tienen tuberculosis, no tienen sarampin, no tienen chicos de bajo peso, no tienen enfermedades transmisibles, y nosotros gastando esta monumental masa de dinero vemos que se duplica el nmero de tuberculosos en la Provincia de Buenos Aires. Inclusive ac en Balcarce hay aumento de ndice de tuberculosis, donde estamos con una tasa de mortalidad infantil que est rondando, y no tengo datos oficiales pero alrededor del trece, catorce por mil, donde estamos en un ndice de bajo peso de alrededor del ocho por mil. Estamos en embarazos de adolescentes con cifras realmente escalofriantes, donde las embarazadas tienen un muy buen porcentaje alrededor del 23%, 24%, menos de controles previo a su parto que es lo que indica la OMS mnimo como para poder atender la cosa. Qu es lo que nos est pasando entonces? Si el recurso est, porqu estamos entonces sufriendo una demanda infernal en el Hospital que se ha duplicado o ms en los ltimos diez aos, donde no podemos parar enfermedades que son prevenibles, donde no tenemos indicadores de salud ptimos, donde vemos que permanentemente estamos superponiendo funciones y estamos superponiendo servicios entre los distintos operadores que existen en el Municipio, como es el sector estatal, el subestatal y el privado. Tenemos que plantearnos de que algo no est funcionando bien, que ya todo no es una cuestin de dinero, que aqu hay una poltica que realmente no funciona, pero no slo no funciona en Balcarce, no est funcionando en el Pas, y ya la cuerda se estir del todo y ya no da ms, y el ejemplo lo tenemos concretamente en lo que est ocurriendo en estos das que ya los planes sociales hay que unificarlos porque indudablemente no puede hacer cualquiera lo que quiera con su plan social. Tienen que coordinarse entre la Nacin, la Provincia y los Municipios, porque no puede ser que estemos superponiendo un plan para un lado y otro plan para el otro, se malgasta dinero, se malgasta recursos y exactamente lo mismo pasa en salud y tambin tenemos que damos cuenta en salud que el correlato social tiene su correlato en salud. Si socialmente nos encontramos con que aumenta la desocupacin, aumenta la cantidad de gente con necesidades bsicas insatisfechas, disminuyen los ndices de escolaridad, en fin, son todos indicadores negativos, en fin, son todos correlatos en salud y ese correlato en salud hace que las enfermedades que no tenamos hace diez, quince o veinte aos atrs hoy nuevamente recrudezcan y nos generen otra problemtica distinta. Yo creo, Seores Concejales, que algn da podamos sentamos a que esto se planifique de otra forma, consensuadamente, y que Balcarce pueda tener definitivamente un proyecto de salud con un gasto de los recursos en salud que realmente nos genere la eficiencia debida a fin de que en el tiempo se trasunte con los indicadores sanit arios que es lo que debera tener el correlato de este presupuesto. Gracias". Concejal Crotto: "Seor Presidente, creo que se ha repetido en ms o en menos prcticamente lo que se ha hecho en todas las Sesiones donde se ha tratado la Rendicin de Cuentas sistemticamente, por lo menos desde que tengo conciencia como Concejal o funcionario, y tambin se repite la mecnica de votar en aras de una supuesta coherencia que de alguna manera no entiendo, porque una cosa es el Presupuesto, una cosa son los objetivos del gasto y otra cosa es cmo se gasta, si se gast con transparencia, si se gast con correccin administrativa, que es lo que estamos tratando hoy, y con satisfaccin he escuchado la exposicin de la Concejal Gentile y de los Concejales de la oposicin, que no han hecho ninguna objecin contundente a la Rendicin de Cuentas o a la, digamos, la materializacin de lo presupuestado, lo cual demuestra que esta gestin municipal ha cumplido con su proyecto de presupuesto, ha demostrado tener cierto criterio de anticipacin con hechos, no con discursos, de anticipacin, digo, en cuanto a tener una rpida capacidad de adecuacin a los tiempos que corren. Yo debo recordar que el Presupuesto 99 comenz a ajustarse ni bien se tuvieron los primeros atisbos de que la coparticipacin iba a disminuir o que se perciba que por ah la cobrabilidad atento a problemas que se han planteado ac, no vamos a ahondarlos, que hacen inclusive a la misma globalizacin en la cual est inmerso el Pas todo; digo que con mucha perspicacia el gobierno comunal advirti este problema muy a tiempo y es lo que le permiti precisamente concluir con las cuentas equilibradas. Por lo tanto digamos cuando se habla de prudencia, cuando se habla de que se prevea racionalidad en el gasto, yo creo que ac estamos precisamente teniendo un ejemplo que en realidad debiera imitarse, el ejemplo de Balcarce creo que a lo largo de este tiempo ha demostrado no solo capacidad de realizacin sino una capacidad de adecuacin notable a las cambiantes circunstancias econmicas. Y se dijo tambin que en este momento por ah se est desprestigiando la clase poltica o se est poniendo en el tapete la clase poltica, sobre todo en cuanto a que el ajuste debiera recaer sobre la clase poltica y sobre el Estado mismo. Yo creo que en nuestra ciudad hemos tenido en la percepcin esa meta, hemos tenido el mismo principio y est demostrado inclusive hasta en algn reclamo de mayor presupuesto para algunos gastos que debiramos hacer en este Concejo Deliberante y no lo realizamos. Nosotros cuando escuchamos muchas veces hablar en ciertos medios en forma despiadada, muchas veces contra dirigentes polticos o representantes de los distintos estamentos polticos, muchas veces sufrimos porque injustamente se mete a todos en la misma bolsa, y creo que la comunidad de Balcarce, y no solo es potestad de esta gestin, digamos, la austeridad, digamos, que se ha venido dando por lo menos desde el 83 a esta parte en todas las gestiones municipales, y creo que en ese sentido es un ejemplo y eso es lo que nos permite estar por lo menos en el espectro general de lo que es la Provincia y el Pas, muy bien posicionado. Tambin escuchbamos la exposicin del Concejal Cano con respecto al rea de salud, y bueno son planteos que los realiz oportunamente cuando se trat el Presupuesto que hablan ms precisamente de un programa de salud que l entiende que debiera ser apuntar a otros objetivos, lo cual es perfectamente respetable pero tambin me alegra que diga que en trminos economicistas que es precisamente lo que nos motiva el tratamiento de este punto no encuentra objeciones, y digamos de alguna manera est demostrado su acuerdo con la manera con que se ha desarrollado o se han gastado los montos presupuestados. Yo para finalizar, reitero que en ms o en menos hemos dicho lo que decimos habitualmente en todas las Rendiciones de Cuentas. Quiero resaltar nuevamente el gran esfuerzo que ha hecho la gestin municipal, quiero resaltar que con mucha prudencia esta noche no se han abierto juicios que han provocado daos a las personas, que han provocado alarmas innecesarias, que han conducido agravios que despus generalmente o afortunadamente como sucedi no se ha comprobado, como fue la Rendicin de Cuentas del 1998. No podemos dejar pasar por alto ese dato, el dictamen del Tribunal de Cuentas al respecto es muy contundente y afortunadamente digo, reivindica el honor y el nombre de todas las personas que se vieron involucradas injustamente por apresuramientos en los juicios y evaluaciones que se hicieron en su momento. Creo que se ha demostrado esta noche que hemos aprendido en ese sentido, no ha habido objeciones temerarias, creo que estamos avanzando en ese aspecto. Yo creo que, para finalizar, que tanto nuestra bancada como la bancada opositora han expresado su entendimiento del punto tratado y me parece que proseguir este debate no agregara nada de inters al tema de referencia. Creo que ya han sido expuestas claramente las posiciones y yo pido una mocin de orden para que se pase a votacin el asunto que estamos tratando. Gracias". Concejala Nogueira: "Seor Presidente, haciendo un anlisis del Presupuesto ejecutado en el rea social, la finalidad 5, puedo decir que esas cifras me indican que en algunas partidas se hicieron economas; ejemplo, medicamentos, fondo de emergencia, vivienda, y en otros casos como en Subsidios a Indigentes, en el aflo 99 se presupuest $ 79.362.- y se ejecutaron casi $ 114.830.- Trat de ubicar en el Consejo de la Familia y a sus distintos programas, al Centro San Ignacio, y no los encontr. Creo que dems est explicar que con estos datos solamente es casi imposible arribar a una conclusin bien sustentada pero yo puedo decir est bien, est mal, pero lo que no puedo decir es qu tipo de carencias se cubrieron haciendo referencia a otros subsidios a indigentes. Se presupuestaron $ 35.000.- para alimentos y se gast ms o menos lo mismo, pero no s qu cantidad le sali a Provincia, pero claro, los funcionarios no vinieron a explicar los presupuestos, pero s este ejecutado me est marcando que se contina solamente con polticas asistenciales y no con accin social preventiva. Yo veo ao tras ao un mismo presupuesto con distintas cifras, no veo la incorporacin de nuevos programas. Esto en lo que hace a Accin Social, y en lo que hace a la Concejal Gentile y al Concejal Crotto, hablaron sobre lo ejecutado en el 97 donde el Honorable Tribunal de Cuentas levantas las reservas que haba, inclusive por una presentacin que hicieron estos dos Bloques. Quiero decir que varios integrantes de estos Bloques nos hemos presentado en el Honorable Tribunal de Cuentas, hicimos la presentacin solicitando en una vocala, la que corresponde, se nos amplen los fundamentos del por qu se levantaron estas reservas y este fallo. An no hemos tenido respuesta, esta nota fue presentada el 2 de mayo en la ciudad de La Plata y quiero decir tambin que vamos a continuar con este tema, vamos a hacer tambin una denuncia ante la Fiscala de Estado en una primera instancia. Yo, Seores Concejales, no so, no imagino, no me gusta blasfemar ni poner cosas que no corresponden. Yo analic, vi las pruebas, las tengo y las vio mucha gente. Yo no acuso ni digo cosas que no corresponde, aqu los Seores Consejeros Escolares, tres Consejeros Escolares, hicieron un cobro indebido, hubo una triangulacin de subsidios. No lo so, yo lo vi. Por lo tanto digo y sostengo lo que dije en aquella Sesin. Nada ms". Concejal Mndez Novoa: "Seor Presidente, yo quisiera referirme especficamente al tema salud. Quisiera decir que el tema de salud as como otros temas que hacen al inters de la comunidad y a los deberes indelegables del Estado deben ser tomados as como un tema de Estado. Creo que se debe planificar en Salud no solamente para el momento sino que se debe planificar para dentro de diez aos, para dentro de veinte aos, por qu no tambin para ms adelante y creo que en este sentido no se est haciendo mayormente nada. Creo que tomar este tema de la salud como un tema partidario es simplemente una cuestin de chicaneo poltico, me parece que es un deber de todos los que tenemos algo que ver sobre el tema de la salud. Aqu se nombr por ejemplo a Carrillo y yo quisiera recordar, el Doctor Ramn Carrillo fue Ministro del Gobierno Justicialista de Juan Domingo Pern. En ese momento se iniciaron los primeros planes de salud de que se tiene conocimiento en el Pas, hasta entonces no existan planificacin en salud. Se iniciaron acciones sociales que permitieron que muchas de esas enfermedades sociales que haban sido casi eliminadas y que realmente han sido eliminadas en los pases adelantados y aqu lamentablemente tenemos que ver que recrudecen. Tambin se avanz muchsimo en ese sentido y tambin prcticamente gracias a esos avances de poltica social se pudo llegar en Argentina tambin casi a eliminar flagelos como la tuberculosis, como el clera, el paludismo, algunas enfermedades como lamentablemente como en el caso del chagas hoy, en muchos lugares son enfennedades endmicas a muchsimos compatriotas. Yo dira que esto tambin hay que pensar en que si lo tenemos que hacer de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, la realidad de una ciudad o de un pueblo del interior de otra Provincia, en Santiago del Estero, en Salta, en Jujuy, no es la misma que la realidad de Balcarce, por lo tanto yo creo que tal vez la descentralizacin de los planes de salud y por qu no la Municipalizacin de los planes de salud puede llegar a ser la herramienta como para que en el futuro empiecen a nacer polticas de salud a nivel nacional. Insisto, creo que est muy ligado el tema social, el tema econmico, el tema laboral con la problemtica de la salud. Lamentablemente hoy en prevencin y en enfermedades sociales hay que aceptar que se est haciendo poco, pero creo que tambin esto lamentablemente es consecuencia de la problemtica situacin que tiene el Pas y que por supuesto lamentablemente afectan a estas reas. Pero tambin es cierto, como se dijo, que los recursos tendran que ser suficientes y entonces evidentemente creo que tendremos que trabajar todos y en este sentido sin ningn tipo de egosmo en planificar en salud de manera de optimizar esa utilizacin de esos recursos. Sabemos que muchos de esos recursos lamentablemente se desvan y se pierden en vericuetos de la burocracia y que muchas veces, con lo cual el dinero y el recurso que tiene que ser afectado decididamente y directamente al tema de la salud y de la ciencia, la tecnologa ha hecho que toda la, digamos la mecnica que se maneja y toda la aparatologa que se maneja detrs de los estudios de diagnsticos y tratamiento y la creacin de nuevas tcnicas de diagnsticos de tratamientos hacen que este recurso tambin en algn caso puedan llegar a ser insuficientes para satisfacer todas las demandas de la medicina moderna y de lo que representan los ms modernos avances de la ciencia y la tecnologa. Por eso entonces que hay que empezar a interpretar que en salud no se gasta, que en salud se invierte, y que vamos a necesitar creo que desgraciadamente cada vez ms recursos porque la prolongacin de la edad, el aumento de la edad, de la expectativa media de vida que ha crecido enormemente en los ltimos arios y la demanda propia de la sociedad que conoce y va interiorizndose en estos avances hacen que nosotros tenemos que ser cada vez ms criteriosos en la util izacin de estos recursos, priorizando fundamentalmente la atencin primaria de la salud y, digamos, apuntando tambin a que se tomen medidas sociales que permitan eliminar y erradicar estas lamentables enfermedades sociales que tienden a reaparecer. Gracias". Concejal Fedeli: "Seor Presidente, ya mis compaeros de la oposicin me han dejado sin letra. Prcticamente me adhiero a lo que han manifestado y voy a resumir en breves palabras unas reflexiones que yo hago en el Presupuesto de Salud. Los nmeros del Presupuesto de Salud, las economas que se hacen en salud, nos hablan a las claras de la falta de una poltica municipal de prevencin de salud y no debemos olvidar que en salud prevenir es mucho mejor que curar. Para ello tengo un solo ejemplo, voy a dar un solo ejemplo en lo que me baso yo que estoy diciendo, madres, no de adolescentes, nias madres; esa es la resultante de la falta de una poltica de prevencin del embarazo prematuro, eso es la falta que an no haya a la fecha un Subsecretario de Salud que coordine las polticas de salud. Nada ms". Concejala Gentile: "Quisiera aclarar que en el Consejo de la Familia ao a ao se agregan programas sociales. Lamentablemente yo no tengo ac en este momento, no lo tengo pero lo tengo en mi casa, as que yo creo que si la Concejal Nogueira, en otro, tal vez hoy no lo pudo conseguir pero yo creo que puede conseguirlo porque no que se vaya a negar a darle inclusive ao a ao lo que se ha ido incrementando. En cuanto a todo lo que se ha hablado de salud yo no puedo competir ni siquiera un poquito con mdicos que lgicamente conocen este tema muchsimo ms que yo, pero lo que s voy a decirles que tengan cuidado, que no les vaya a pasar lo que aqu tengo marcado de informe de Rendicin de Cuentas del ao pasado donde en una parte el Concejal Mndez Novoa dice: "el Hospital desde la fecha no percibe absolutamente ningn importe por la atencin del PAMI a travs del convenio con Fecliba". Y esto ocurre porque desde mi punto de vista ese perjuicio al erario pblico est sustentado en un error de las autoridades del Hospital que creyeron encontrar una panacea en el tema de la autogestin y esta autogestin que le ha significado al Hospital no cobrar de ac para atrs y que tampoco lo va a cobrar de ac para adelante, como sabemos es totalmente distinto y porque son en este ao solamente segn la Contadora del Hospital se debe un solo mes. Nada ms". Concejal Mndez Novoa: "Seor Presidente, s, es muy breve. Solo quiero ratificar lo que dije en ese momento, esa era la realidad, me alegro de que haya podido ser modificada esa realidad si es que el Hospital como se dice ha encontrado una forma de cobrar ms y cobrar mejor. Creo que esto es muy bueno. La realidad de los hechos en aquel momento era lo que yo expuse. Nada ms". Seguidamente, realizada la votacin, se aprueba el despacho de mayora por diez (10) votos afirmativos de los Concejales Ridao, Delgado, Crotto, Gosende, Gentite, Mndez Novoa, Lpez, Charafedin, Orsi y Monroi; y seis (6) votos negativos de los Concejales Lazzaro, Fedeli, Melcon, Coria, Nogucira y Cano. Finalmente, siendo las 21 horas 57 minutos, habindose agotado el tratamiento del temario de asuntos entrados y no existiendo Concejales que descaren hacer uso de la palabra, el Seor Presidente declara levantada la Sesin.-